coloniaLab

Información para participantes, otoño de 2023

¿Cómo transcribo? 

En el archivo Word, teclean el contenido de las imágenes del documento, siguiendo las siguientes normas: 

  • Reproducir la otrografía del original, sin modernizar, ni corregir, ni añadir los acentos escritos. Por ejemplo, si ves effectos, escribe effectos (con dos f); si ves haquellos, escribe haquellos (en vez de aquellos); si ves Agustin, escribe Agustin (no Agustín, con acento); etc.
  • Expandir las abreviaturas. Expande las abreviaturas entre corchetes. Por ejemplo, si ves Ant.o, escribe Ant[oni]o (ver la lista de abreviaturas comunes abajo). Muchas veces las abreviaturas tienen letras en superíndice (Ant.o), pero no es necesario poner nada en superíndice en la transcripción.
  • Si dos palabras se escriben sin espacio entre ellas, puedes separarlas en dos. Por ejemplo, si ves ami, pueden escribir a mi. 
  • Mantener la división del texto en renglones (líneas). Cada renglón en el texto debe ser un renglón en la transcripción.  
  • Reproducir, a ser posible, el uso de las letras mayúsculas (como M) y minúsculas (como m), y la puntuación del original. Si no está claro si una letra está en minúscula o en minúscula, ponla en minúscula.
  • Si no puedes leer algo, deja un espacio en blanco con subrayado así: de la _____ de San Agustin 
  • No te preocupes por la organización espacial de los diferentes elementos en la página. Lo importante es transcribir todo el texto. 

¿Por qué tantas palabras están mal deletreadas?

Aunque la Real Academia Española trató de fijar la ortografía del español más temprano en el siglo XVIII, estos documentos reflejan variaciones en la ortografía. Estas inconsistencias resultan de cambios en el sonido del idioma que eliminaron distinciones fonéticas que una vez existieron, pero ya no. Encontramos, por lo tanto, varias posibilidades para escribir ciertas palabras, sin alterar el sonido.

Estas son las equivalencias ortográficas más comunes:

b/v — baca/vaca 

ce/se/ze — cerrar/serrar/zerrar 

ci/si/zi — cielo/sielo/zielo 

cu/qu — cuarto/quarto 

h/_ — haber/aber, ellos/hellos

i/y — isla/ysla, cuio/cuyo

je/ge/xe — mujer/muger/muxer 

ji/gi/xi — jinete/ginete/xinete 

mb/nb — nombrar/nonbrar 

r/rr — robado/rrobado (al comienzo de una palabra solamente) 

¿Qué significan estas abreviaturas?

A continuación encontrarás algunas de las más frecuentes:  

1.o — primero 

2.o — segundo 

3.o — tercero 

a.s — años

Ant.o — Antonio  

aunq.e — aunque  

destacan.to — destacamento (tropa) 

d.a — doña

dho — dicho

dha — dicha

Diz, Dicbre, Xre — diciembre 

d.n — don

documen.to — documento 

dro — derecho

ess.no — escribano

gu.e — guarde 

H.W. — Henry White (también Enrique White, gobernador de la Florida española, nacido en Irlanda)

m.a — muchos años

n.o — número

Nov, Nobre — noviembre 

q.e — que 

rend.mte — rendidamente

S.n — San 

s.no — escribano

S.or — señor 

S.S.a — Su Señoría (un tratamiento de respeto)

tamb.n — también 

tpo — tiempo

VM — Vuestra Merced (un tratamiento de respeto) o Vuestra Majestad (cuando se refiere al rey o a la reina)

VS — Vuestra Señoría (un tratamiento de respeto) 

Ygualm.te — igualmente 

Ynt.o — internino

¿Puedo ver un ejemplo?

Sí, aquí está.

 
Ha llegado a mi noticia se hallan 
embargados por disposicion de v[uestra] m[erced], la casa y effectos de 
Madama Rein que habitava a las inmediaciones de este 
destino, y se ha passado a los estado Unidos, como v[uestra] m[erced] no 
me ha dado parte de esta novedad lo ejecutara v[uestra] m[erced], 
con la brevedad possible especificando los effectos que se 
hallen embargados. 
 
Dios gu[ard]e a v[uestra] m[erced] m[uchos] a[ños] San 
 
Agustin de la Florida 28 de Noviembre de 1797 

H[enry] W[hite]
 
S[eñ]or Josef Martinez